Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.540
BANDAS SONORAS
7.895
COMPOSITORES
7.473 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

EDITORIALES

CONÓCEME
CONSULTA ANTERIORES
ARCHIVO

EL OSCAR PARA QUINCY JONES

14/06/2024 | Por: Conrado Xalabarder

La Academia de Hollywood ha anunciado esta semana que el receptor del Oscar honorífico en la próxima edición es Quincy Jones, que ya tiene 91 años. Será su segundo reconocimiento honorífico pues en 1994 le fue concedido el Jean Hersholt Humanitarian Award (cuya estatuilla es también el Oscar). Junto al compositor serán también homenajeados la directora de cásting Juliet Taylor (habitual de Woody Allen que también ha trabajado con Scorsese, Friedkin o Spielberg), el director y guionista neozelandés Richard Curtis (que en 1994 fue nominado al mejor guion original por Four Weddings and a Funeral) y los productores de la saga James Bond, los hermanos Michael G. Wilson y Barbara Broccoli. Jones es el quinto compositor en recibir la estatuilla honorífica: le han precedido Alex North (1985), Ennio Morricone (2006), Lalo Schifrin (2018) y Diane Warren (2022), esta última por su carrera como autora de canciones. En categorías competitivas, Quincy Jones ha recibido siete nominaciones, sin ganar nunca: In Cold Blood (67), Banning (67. Canción The Eyes of Love), For Love of Ivy (68. Canción For Love of Ivy), The Wiz (78) y The Color Purple (85, en las categorías de música, productor del filme y canción Sister).

Jones merece este reconocimiento, incluso sin tener en cuenta su increíble trayectoria fuera del cine. Pero en el cine, a pesar de que apenas suma una treintena de bandas sonoras (a las que habría que añadir las que hizo para telefilmes y series televisivas), tiene unas cuantas creaciones excepcionales. El grueso de su carrera fue en los años sesenta y parte de los setenta. Mi favorita es In Cold Blood, una creación de jazz duro absolutamente rompedora en su momento, y lo suficientemente áspera para retratar magistralmente el entorno violento del filme también magistral de Richard Brooks. En cierta manera es una banda sonora que deriva del jazz también áspero y amargo de The Pawnbroker (65), que fue su debut en el cine, bajo la dirección de Sidney Lumet. O su inolvidable In the Heat of the Night (67), recordada especialmente por la canción homónima cantada por Ray Charles y creada por Jones junto al matrimonio letrista Alan y Marilyn Bergman. A propósito de ella, dijo Marilyn Bergman:

"Escribimos In the Heat of the Night para Ray Charles porque nos lo pidió Quincy Jones. Norman Jewison, el director, no queria usar canciones que el espectador conociera porque podrían ser una distracción. Nos pidió otra canción para una escena en la que el policía protagonista conduce su coche de noche con la radio puesta. Una canción que diera sobre él tanta información como la ropa que viste o su casa. ¿Qué emisora de radio estaría escuchando? ¿un partido? ¿noticias? ¿música? Y si es música ¿qué música? Así que escribimos una canción sureña"

El jazz, junto a otros estilos, también estuvo presente en las bandas sonoras tan estimables de The Slender Thread (65), de Sydney Pollack y en The Hot Rock (72), de Peter Yates. Trabajó con J. Lee Thompson en el western Mackenna´s Gold y con Sam Peckinpah en The Getaway (72), reemplazando a una partitura rechazada de Jerry Fielding, lo que afortunadamente no rompió el vínculo del maravilloso Fielding con el director. Con Lumet repitió en un filme musical tan abrumadoramente brillante en lo musical como calamitosamente infravalorado: The Wiz, un remake con actores afroamericanos de The Wizard of Oz (39), protagonizado por Diana Ross y Michael Jackson y con canciones originales espléndidas. Le robaron el Oscar, no tenía competencia posible, pero el monumental fracaso comercial de la película unido a devastadoras y burlescas críticas afectaron la reputación de la propia banda sonora.

Una macha que sí tiene en su carrera, y que difícilmente podrá borrarse es la polémica por el presunto plagio a Georges Delerue, cuya música de Our Mother's House (67) es sospechosamente parecida a la que Jones compuso como tema principal de The Color Purple. El parecido es mucho más que evidente, ciertamente. Aparentemente el problema fue que había sido empleada como pista temporal y por tanto fue un punto de partida. Hubo movimiento entre abogados pero la cosa no fue a más entre ellos, que compartieron nominación (y derrota) a los Oscar en el mismo año. La banda sonora, en su conjunto y por su diversidad es otro de los ejemplos claros y constatables del enorme aporte de Quincy Jones al cine. El que se le dispensará el próximo noviembre es un reconocimiento bien merecido.

Compartir en
 
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
No hay ningún comentario
 
de 0 a 5 Editoriales de 459
Siguiente
21/06/2024 | Por: Conrado Xalabarder
Musimagen, la asociación de compositores del audiovisual español, ha entrado en razón y en la convocatoria de su séptima edición llama a sus premios Premios Musimagen y no el rimbombante y confuso Premios de la Música para el Audiovisual Español
07/06/2024 | Por: Conrado Xalabarder
Por muy bueno que pueda ser el empleado de una funeraria no siempre puede hacer más presentable al muerto, y hay compositores que lo intentan con todo el maquillaje del que disponen en sus partituras pero nada hay que puedan salvar: la película sigue
31/05/2024 | Por: Conrado Xalabarder
Hoy Clint Eastwood cumple 94 años. Sea con una sola melodía o con amplias partituras en la mayor parte de las bandas sonoras de sus filmes se muestra lo mucho que le importa la música.
26/05/2024 | Por: Conrado Xalabarder
No por esperada y hasta razonable la muerte a los 95 años de Richard M. Sherman es menos triste: el legado que ha dejado junto a su hermano Robert, que falleció en 2012 es absolutamente increíble.
24/05/2024 | Por: Conrado Xalabarder
Recordamos a Jan A.P. Kaczmarek, que el pasado martes falleció a los 71 años, a causa de la atrofia multisistémica que padecía desde hacía más de un año.
de 0 a 5 Editoriales de 459
Siguiente