Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.540
BANDAS SONORAS
7.895
COMPOSITORES
7.473 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

REVÓLVER

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositor: Morricone, Ennio
Sello: GDM
Duración: 61 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Revolver
Director: Sergio Sollima
Nacionalidad: Italia
Año: 1973
ARGUMENTO

El encargado del mantenimiento de una prisión recibe una llamada que le exige liberar a un ladrón bajo la amenaza de que matarán a su mujer si no lo hace.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
7
PUNTUACIÓN USUARIOS
7.8
Puntuar
Total de votos: 4
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

Partitura intensa y contundente, con un poderoso tema principal versionado de diferentes maneras, un tema vivaldiano y otros momentos destinados a reforzar la tensión.

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Ángel González
Fecha de publicación: 12.05.2023
Sergio Sollima forma parte de ese trío de Sergios que renovaron el western en Europa especialmente en la segunda mitad de los años 60: él, Corbucci y por supuesto Leone. En ese género Sollima destaca, para mi gusto personal, por su Faccia a faccia, película en la que de forma brillante se narra la transformación moral de sus personajes, dando a entender la existencia de una fina línea entre lo correcto y lo incorrecto, entre el bien y el mal, y de cómo el poder (o la sensación de poder) puede transformar el código ético del más pintado (que se lo digan al personaje de Volonté).

Esta referencia no es gratuita sino que resulta necesaria para contextualizar Revolver y el gusto de Sollima por jugar con la ambigüedad moral de los personajes de sus filmes. Es en esa ambigüedad y en el enfrentamiento de los principios personales con las necesidades o intereses propios, donde Revolver juega su gran baza y por lo que, entiendo, se ha convertido en una obra de cierto "culto". Bueno, y Tarantino creo que también ha ayudado, pero de eso hablaré más tarde.

Revolver pertenece al "poliziotteschi", un subgénero más de los surgidos en Italia al socaire de producciones de otras industrias, como tantos otros (peplum, giallo, strappalacrime...).SPOILERS.

La trama en sí es bastante sencilla y no especialmente original, con giros argumentales que nos remiten a una conspiración política. Pero donde Revolver se luce es en el pulso narrativo de Sollima y, sobre todo, en el subtexto proporcionado por el desarrollo de sus dos personajes principales: el vicedirector de prisión Vito, y el maleante de poca monta Milo Ruíz. Sus personajes se irán transformando debido a la influencia de un poder corrupto, que diría que es como un personaje colectivo en sí mismo.

La banda sonora corre a cargo de Morricone, quien ya había hecho buenas migas con Sollima, especialmente en La resa dei conti y Cittá violenta. Su música pivota sobre 3 temas centrales. Para explicarlos es preciso contar muy brevemente algo más del argumento.

- Anna, la mujer de Vito, es secuestrada con el objetivo de coaccionarlo para que libere a Milo, por alguna razón aún oculta que se irá descubriendo, y que se haya encarcelado en la prisión que dirige.

- En la primera escena Milo y un amigo suyo huyen de un tiroteo, pero este último fallece (dando paso a los créditos iniciales). Ambos son o eran amigos de un cantante famoso (Al) que también interviene en la historia, y cuya relación con el poder corrupto del que antes hablaba jugará un papel importante a la hora de atar cabos sueltos.

El primero de los tres temas centrales de los que hablaba es el de Anna, que inicialmente parece compartido por la pareja que forman Vito y ella, pero que poco a poco se verá asignado en exclusiva a Anna. Su tema comparte notas iniciales con el Für Elisse de Beethoven. Aunque no es importante para la historia, no es casualidad y supone un guiño interesante. Esa similitud es buscada: cuando Vito está en su piso, ya secuestrada Anna, comienza a sonar el Für Elise. pero no lo hace aleatoriamente sino que parece estar en la mente de Vito, ya que la partitura que refleja el piano es la de Beethoven, e incluso él mismo toca las dos primera notas, que remiten al tema de Anna. Otro efecto interesante relacionado con este tema es el "fuera de plano musical" en la escena en la que Vito va a encontrar a su mujer. El tema apenas se reconoce pues suena tenso y oscuro, como prolegómeno a encontrar al cantante muerto. No obstante lo notable es que la música se anticipa a la aparición de Anna en un segundo plano, drogada. La música se adelanta y nos indica que Anna está en esa casa, pero no va a estar bien.

El segundo tema central es aún más interesante. Musicalmente nos recordará al tema de créditos iniciales de The untouchables ("The strength of the righteous") aunque su función es manifiestamente diferente. Personalmente me fascina. Es un tema con vigor creciente, que genera tensión y sugiere violencia latente. Se muestra inicialmente de un modo completo en la evasión de Milo favorecida por Vito, pero paulatinamente irá describiendo al entorno corrupto por ese poder en la sombra. Incluso me atrevería a decir que la música aquí sí ejerce de personaje antes de que el entramado se descubra (aunque es una pequeña punta del iceberg).

El tercer tema es el principal ("Un amico") y es diáfano, amable, luminoso y tremendamente retentivo. En el filme surge en forma de canción con los estupendos créditos iniciales, con Milo llevando a cuestas el cadáver su amigo muerto y enterrándolo. Parace que lo de Un amico aquí tiene pleno sentido. Milo no abandona a su amigo muerto, sino que intenta cumplirle su último deseo. La letra de este tema resultará mucho más definitoria que la melodía respecto al calado narrativo de este tema.

Uno de los muchos aspectos destacados de este tema es que esa canción realmente existe dentro de la trama, como una nueva canción pop compuesta por Al, el cantante famoso, y supuesto amigo de Milo y el fallecido. Aproximadamente transcurrida una hora de metraje reaparece este tema cantado por Al en el rodaje de un videoclip. Y él mismo la pondrá en su equipo de música dos veces a lo largo de los siguientes minutos. Por tanto, Un amico va a tener distintos significados y va a estar presente en distintos planos.

- En la escena de los créditos iniciales es una música que asociamos a Milo, es externa a él y parece aportar información sobre él. Es un criminal de poca monta pero esta escena y esta música determinarán su bondad interna.

- Cuando la canta Al, Un amico se convierte en una canción comercial y se constituye en música diegética. Pierde el valor asociado a la amistad de aquella escena inicial. Se banaliza. Y ello parece un efecto claramente buscado porque Al no es trigo limpio y el hecho de que sea él quien la cante hace que su significado se pervierta y se muestre como algo deshonesto e hipócrita. Un amico aquí empieza a unirse al dilema ético que plantea Sollima en ese entorno corrupto. La confusión entre lo bueno y lo malo en realidad ya lo anticipaba la canción "El bien y el mal se parecen" llega a decir en uno de sus versos.

- El último momento clave de Un amico llega tras la escena final, justo con los créditos. Una estructura similar a la del principio (escena + créditos), pero Un amico (ahora instrumental) es pura ironía punzante. CONTINÚO SPOILERS. El "justo" Vito ha renunciado a sus principios y ha asesinado a Milo. Con su muerte aquel tema amable y "puro" de los créditos iniciales queda corrompido, acorde a la desoladora resolución que buscaba Sollima.

Todo o parte de esto no debió ser ajeno a Tarantino, que emplearía la versión instrumental de Un amico para la escena final de Shoshanna y Fredrick en su Inglorious basterds. Indudablemente ello contribuyó a un repunte de la popularidad de este tema musical y, por extensión, aunque en menor medida, del propio filme.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar