Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia y nuestros servicios, analizando la navegación en nuestro sitio web.
Si continuas navegando consideraramos que aceptas su uso. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

Cerrar

THE LARGEST SITE OF FILM MUSIC REVIEWS IN THE WORLD! 22 YEARS ON INTERNET
36.540
BANDAS SONORAS
7.895
COMPOSITORES
7.473 OPINIONES DE USUARIOS
SÍGUENOS
USUARIO
 

CALIFA, LA

INFORMACIÓN DISCOGRÁFICA
Compositor: Morricone, Ennio
Sello: Quartet Records
Duración: 74 minutos
INFORMACIÓN DE LA PELÍCULA
Título original: Califfa, La
Director: Alberto Bevilacqua
Nacionalidad: Italia
Año: 1970
ARGUMENTO

Historia de amor entre dos personas de condición social humilde, que viven en barrios marginales y deben enfrentarse a todo tipo de dificultades.

PUNTUACIÓN MUNDOBSO
8
PUNTUACIÓN USUARIOS
9
Puntuar
Total de votos: 8
Compartir en
COMENTARIO MUNDOBSO

Extensa y variada partitura en la que el compositor abarca de lo más romántico y lírico a lo más denso y sombrío, en una emulación melódica del contraste entre la sencillez de los personajes y la dureza del entorno en el que viven. Cuenta en su haber con uno de los temas de amor más hermosos de la obra del autor, pero también con piezas contundentemente opacas. Se acompaña de La monaca di Monza (68).

Translate:
comentarios de los USUARIOS Deja un comentario
Deja un comentario
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar
Usuario: Ángel González
Fecha de publicación: 02.04.2020
A la hora de valorar una banda sonora muchas veces uno no sabe muy bien si determinados aciertos se deben al azar, a la buena arquitectura musical creada por el compositor/a, a la intervención de la dirección, a un tipo de inspiración digna de Hogwarts, o incluso a los consejos de terceras personas. En no muchos casos se puede rastrear una información lo suficientemente completa, pues es obvio que no todo el mundo tiene acceso directo al compositor/a e, incluso cuando hay entrevistas a las que se puede acceder a su opinión públicamente, estas resultan insatisfactorias, con preguntas trilladas y que no hurgan en el sitio adecuado, o (peor) donde las aportaciones del compositor/a te dejan frío. Por tanto nos movemos en el terreno atractivo, pero pantanoso, de las hipótesis.

Tras volver a ver La Califfa recientemente pues me han entrado dudas sobre qué quería aportar el compositor/a. Dudas sobre si tenía sentido que tal o cual tema sonase en tal o cual escena. Hay películas donde resulta fácil asociar un tema a un personaje, o donde resulta sencillo comprender que solo pretende tener un efecto dramático. La Califfa no creo que sea uno de esos casos. Reconozco que si la música de esta película hubiese sido compuesta por un compositor poco conocido o reconocido, me inclinaría a pensar que es aleatoria la presencia de tal o cual tema; que no obedece a ningún tipo de explicación. Sin embargo, claro, que se trate de Morricone me predispone a presuponer que hay una razón de ser. Me ha costado verlo, pero creo que he descubierto de qué va la cosa. Eso sí, como estoy en el campo de las conjeturas, como decía antes, tal vez me equivoque de plano y no sea más que una explicación que me haya sacado solo yo de la chistera. En mi defensa, decir que, aunque me guste mucho Morricone, no quiere decir que no crea que haya hecho cosas flojas o directamente con un desenfoque mayúsculo. Por ejemplo: L’umanoide, de Aldo Lado, una de las peores películas que haya visto jamás (aunque la recuerde con sonrisa a lo Ed Wood, porque tiene tela que cortar...). E incluso en ese caso, más allá de decisiones de montaje musical, fuesen de Morricone o del director, había una razón de ser para lo que compuso.

Centrándome en La Califfa, decir que fue la ópera prima de Alberto Bevilacqua, adaptando -con bajo presupuesto- una novela suya. Está enmarcada en las revueltas sociales de los años 60, ambientada en su Parma natal, y con el conflicto de clases entre “patrones” (empresarios) y obreros. Ojo SPOILERS desde aquí. A grandes rasgos, decir que Irene (Romy Schneider) es una obrera a cuyo marido mató la policía violentamente en una revuelta. Ella trabaja para Doberdó (Ugo Tognazzi), el empresario más poderoso de la ciudad. El cierre de una fábrica desencadena una serie de protestas y daños colaterales. Irene decide ser cabeza visible de las protestas, tratando de tú a tú a Doberdó. Algo pasa (en la novela -dicen- que mucho mejor explicado que en la película, donde resulta bastante abrupto) y Doberdó empieza a sentir una cierta fascinación por Irene, algo que parece que es recíproco. Doberdó e Irene comienzan una relación hasta el desenlace del filme. Los dos protagonistas se entregan admirablemente a unos personajes interesantes, pero lastrados en la película por unas elipsis demasiado grandes, y unos diálogos pretenciosos (imagino que para darle un aura intelectual de cine político, donde se queda claramente a medias, pues Bevilacqua no es Bertolucci, Pasolini o Petri).

Distingo tres temas centrales y quizás un cuarto, aunque con menor presencia. Voy a intentar desgranar su aportación al filme.

Tema central 1. La película comienza con Irene ante el cadáver de su marido, que se presupone derivado de un enfrentamiento con la policía en una revuelta obrera. Parece una música asociada a la pérdida que sufre Irene pues suena triste, lacónico… aumentado por unos sonidos graves, como pedradas, que interrumpen el fluir de la melodía; algo recurrente en Morricone. Este tema será el más repercutido a lo largo del metraje, pero se aplicará a situaciones diversas no relacionadas con Irene (como el previo al suicidio del empresario cuya fábrica cerró y no encontró el apoyo de Doberdó y compañía). ¿Qué sentido tiene? ¿No era algo relacionado con Irene y su pérdida? Mi hipótesis es que no es un tema asociado a ningún personaje sino al clima social, al panorama desolador derivado del conflicto (desempleo, protestas, represión, muerte). Y no es que sea triste sino más bien pesimista. Cada vez que suena nos recuerda las consecuencias de una lucha de clases a la que no se le ve salida. Se posiciona de la parte del oprimido. A ver, La Califfa no es Novecento, pero tiene un claro poso reivindicativo o, al menos, de fresco de la sociedad de aquel tiempo, pues hay que recordar que La Califfa es de 1970.

Tema central 2. Lo pongo como nº 2 no por relevancia, pues de hecho es el cuarto tema aquel al que me refería. Es el que menos aparece, pero lo hace -creo recordar- en dos momentos muy claros: uno, en el que Irene alienta a otras mujeres a tirar al río unas cajas y paquetes traídos por Doberdó; y otro, en el que Irene visita el despacho de Doberdó y ve a su alcance poder influir en él para que dialogue con sus obreros. Es otro tema político, pero no resignado, sino activo y parte de Irene, remarcado por la voz de Edda dell’Orso.

Creo que es importante destacar que ese tema surge de ella, pues de Irene parten también los otros dos temas centrales. Por tanto, la música describe su fuerza interior y su influencia en el entorno.

Tema central 3. Es el más conocido de la banda sonora. Ha sido versionado decenas de veces. Es precioso, delicado en apariencia. Pero pienso que aquí opera como una especie de luz interior que mana de Irene pero que lo perciben los demás. Aparte de sonar en los créditos iniciales también surge en dos momentos muy clarificadores, aunque la primera vez a mí me pareció que iban fuera de lugar. Ese tema lo lleva consigo Doberdó después de haber pasado la noche con Irene y haber establecido una conexión emocional con ella. También lo va a llevar la mujer de Doberdó (sí, estaba casado) cuando se muestra abnegada al ir a hablar con Irene en el tramo final de la película. En esa última escena a mí es donde me entran más dudas sobre el acierto o no de la aplicación del tema, pero me parece coherente si la idea es comunicar al espectador la fuerza interior de Irene, liberada desde la noche con Doberdó y también desde la “aprobación-resignación” de la esposa de Doberdó, que solo quiere lo mejor para él.

Tema central 4. Es el tema de amor. Suena por primera vez brevemente para un recuerdo de su difunto marido. Pero luego suena ya para la relación con Doberdó. La escena de la cena de Doberdó, ante una gran mesa vacía mientras afuera apedrean los cristales del comedor, es magnífica, pero lo es gracias a la música de Morricone. Solo sonidos de cristales y comienza a sonar una música que tiene sentido porque va a aparecer Irene, que se sentará en la otra punta, también en silencio, a comer con Doberdó. Acaba acercándose y diciéndole algo así como “Empiezas a gustarme Doberdó”. Bingo. Por supuesto sonará también en la escena final, que esa no la voy a destripar (ya bastantes spoilers han ido en este comentario).

En fin. Que tal vez todo este razonamiento sobre los cuatro temas no sea el correcto, pero es entretenido hacer hipótesis. Saludos.
Responder
Atención Una vez publicado, el comentario no se podrá modificar. Publicar